|
M
E
Z
Q
U
I
T
A
D’
A
L-
H
A
K
I
M |
Se construyó entre 990 y 1013 fuera de las murallas pero cuando al-Gamali las hizo reconstruir (1087) quedó dentro del recinto de al-Qahira.
Era de planta rectangular (121 por 131 m). La sala de oración está formada por 5 naves paralelas al muro de la qibla, dividida en 17 tramos (A, B). La nave central es más alta y elevada.
El minarete de la esquina norte originalmente tenía forma cilíndrica, pero se le añadió una base cuadrada y la parte superior fue reformada en época mameluca , en 1303, con lo que perdió su aspecto original (C, D).
El patio está rodeado de pilares flanqueados por columnas.
La decoración se realiza normalmente en piedra con motivos vegetales, geométricos y epigráficos. En las ventanas de las cúpulas y en la parte superior de algunos nichos de la entrada se encuentran paneles ornamentados con dibujos vegetales simétricos o arabescos.
Se interpreta como un edificio destinado a realzar el poder, tanto religioso como secular, del califa.
Fue abandonada y utilizada para diversos usos hasta que, a principios del siglo XX, se instaló en ellas el primer museo de arte islámico de El Cairo. Ha sido restaurada para recuperar su disposición original con ayuda del Aga Jan, jefe espiritual de los shiís ismailitas. |